Sign in
  • Alberto Padilla
  • En vivo
  • Articulos
  • Podcasts
Sign in
Welcome!Log into your account
¿Olvidaste tu contraseña?
Password recovery
Recupera tu contraseña
Buscar
lunes, agosto 8, 2022
  • Registrarse / Unirse
Sign in
¡Bienvenido! Ingresa en tu cuenta
Forgot your password? Get help
Password recovery
Recupera tu contraseña
Se te ha enviado una contraseña por correo electrónico.
  • Alberto Padilla
  • En vivo
  • Articulos
  • Podcasts
ALBERTO PADILLA Periodista - Economía y Finanzas
Inicio En vivo I.A asociada a Google predice estructura de las proteínas. Entrevista sobre la...
  • En vivo

I.A asociada a Google predice estructura de las proteínas. Entrevista sobre la profunda importancia.

Por
Alberto Padilla
-
agosto 1, 2022
0
8
Facebook
Twitter
Pinterest
WhatsApp

    Facebook
    Twitter
    Pinterest
    WhatsApp
      Artículo anteriorLa Habana decreta apagones y cancela carnaval. La capital de Cuba, La Habana, comenzará a realizar apagones eléctricos en agosto, canceló el carnaval, y está tomando otras medidas ante el empeoramiento de la crisis energética del país, informaron este sábado medios estatales. 
La capital, hogar de la quinta parte de la población de 11,2 millones, y centro de la actividad económica de Cuba, hasta ahora se había librado de los apagones diarios de cuatro o más horas que se daban en el resto de la isla desde hace meses. Los apagones han provocado algunas pequeñas protestas locales este verano, que hace un año en julio alimentaron un día de disturbios sin precedentes en todo el país cuando el descontento se desbordó, generando una fuerte represión por parte del gobierno. Por ahora, cada uno de los seis municipios de La Habana tendrá cortes de electricidad cada tres días durante las horas pico del mediodía, según el diario local del Partido Comunista, Tribuna de la Habana.
 Asimismo el carnaval de agosto se canceló por 3er año consecutivo, los dos primeros por la pandemia, ahora por la situación económica. 
 Los apagones reflejan la profundización de la crisis económica que comenzó con las duras nuevas duras sanciones de EEUU a la isla en 2019 y empeoró con la pandemia que destruyó el turismo, y luego con la invasión de Rusia a Ucrania. Los precios altísimos de los alimentos, el combustible y el transporte marítimo han puesto de manifiesto la dependencia de las importaciones y vulnerabilidades como el deterioro de la infraestructura. 
La economía de Cuba se desplomó un 10,9% en 2020, recuperándose solo un 1,3% el año pasado. Los cubanos han soportado más de dos años de escasez de alimentos y medicinas, largas filas para comprar escasos bienes, altos precios y problemas de transporte. Los apagones solo han aumentado la frustración, lo que ha provocado un éxodo de más de 150.000 cubanos desde octubre pasado a los Estados Unidos y otros lugares más.
      Artículo siguienteInicia nuevo mes: ¿Qué es lo que sabemos hasta ahora? Inicia un nuevo mes y nos adentramos en el que será un definitorio 3er trimestre del año. 
 La ultima semana de julio fue bastante cargada de información y reportes económicos y financieros que, sin embargo, muestran señales conflictivas sobre el rumbo económico. 
No cabe duda que la economía se está desacelerando. 
Lo que no queda claro es qué tan rápido ó profundo, ó si efectivamente vamos a una recesión, ó la podremos evitar. 
 Eso, esperamos, se pueda quedar definido para el final del actual trimestre en septiembre. Este es un repaso de la información y datos con los que cerramos la ultima semana de julio el viernes; -La Reserva Federal elevó las tasas de interés en otros 3/4%. 
 El mercado esperaba este movimiento, pero aun así fue un aumento históricamente grande. 
La medida de la Fed aumentaron la tasa que los bancos se cobran entre sí por los préstamos a un día a un rango de entre 2,25% y 2,50%, la más alta desde diciembre de 2018. -Los indicadores clave de inflación mostraron que los precios se mantienen elevados. 
El índice de precios de gastos de consumo personal subió un 6,8% en junio, el mayor movimiento en 12 meses desde enero de 1982. -El gasto de los consumidores fue más alto, lo que suele ser una señal de que la economía se mantiene fuerte. 
 Esta vez, sin embargo, es probable que el aumento se deba al aumento de los precios, no al aumento de las billeteras. 
 Los gastos de consumo personal aumentaron un 1,1% en el mes, por encima de la estimación de 0,9%. -La economía se contrajo por segundo trimestre consecutivo. 
 El PIB se contrajo a una tasa anual del 0,9%. 
 Esa disminución marca un umbral simbólico clave para la definición más utilizada, aunque no oficial, de una recesión como dos trimestres consecutivos de crecimiento económico negativo. -Los estadounidenses se volvieron más pesimistas sobre la economía. 
El índice de confianza del consumidor de la Conference Board disminuyó en julio por tercer mes consecutivo. 
 Alrededor del 43% de los 3000 encuestados dijeron que creen que hay más del 50 % de posibilidades de que EEUU entre en recesión en los próximos 12 meses, mientras que solo el 13% dijo eso en abril. -El crecimiento del precio de la vivienda se desaceleró por segundo mes consecutivo. 
Los precios en mayo seguían siendo sólidos, registrando un 19,7% más en comparación con el mismo mes del año pasado, según el índice nacional de precios de la vivienda S&P CoreLogic Case-Shiller. 
 Pero el mercado se está enfriando debido a las tasas hipotecarias más altas y las preocupaciones sobre la inflación. En abril crecieron un 20,6%. -El Congreso aprobó un paquete de US$280MM para impulsar la industria nacional de fabricación de chips. 
 El proyecto de ley aumentará la producción nacional de chips de computadora esenciales para evitar futuros problemas en la cadena de suministro y aumentar la competencia con China. -Los líderes senadores de ambos partidos llegaron a un acuerdo de $700MM en un proyecto de ley radical sobre el clima, los impuestos y la atención médica. 
 El plan incluye $370MM en gastos de energía y clima, alrededor de $300MM en reducción del déficit, subsidios para las primas de la Ley del Cuidado de Salud a Bajo Precio y cambios en los impuestos. -170 empresas reportaron sus resultados al segundo trimestre, incluidas Microsoft, Alphabet, Meta Platforms, Apple y Amazon. Los resultados fueron mixtos, con muchas empresas advirtiendo sobre la inflación y la desaceleración del crecimiento en el futuro. Aún así, los mercados lograron terminar la semana y el mes al alza. Definitivamente se trata de mucho para digerir.
 Pero entre agosto que comienza, y septiembre deberemos tener información más clara para definir en qué estado la economía llegará al 31 de diciembre, y poder imaginarnos mejor cómo será -al menos la primera parte- del 2023.
      Alberto Padilla

      Artículo relacionadosMás del autor

      En vivo

      Análisis del conflicto entre China y EEUU por visita de N. Pelosi a Taiwan, con Guillermo Pacheco.

      En vivo

      Semana -y mes- de los mercados, análisis de Oscar Gutierrez de www.transcomer.com.

      En vivo

      Empresa Centroamericana en C.R. una de las principales para el mantenimiento de grandes aeronaves.





      Periodista, Escritor y Conferencista. Pionero de la información económica y financiera en la TV de Hispanoamérica.
      Contáctanos: info@albertopadilla.net
      • Alberto Padilla
      • En vivo
      • Articulos
      • Podcasts
      © Derechos reservados por ALBERTO PADILLA & Desarrollado por SANFRANCISCOSERVER.COM